México retrocedió en el Índice de Desempeño Ambiental 2024, al pasar del lugar 73 al 97 entre 180 países evaluados según un informe elaborado por la Universidad de Yale que mide el progreso de las naciones en la mitigación del cambio climático, la salud ambiental y la protección de los ecosistemas mediante 58 indicadores.
El puntaje obtenido por México fue de 44.7, lo que lo coloca en la posición número 26 dentro de América Latina y el Caribe. La calificación se encuentra por debajo de países como Guyana (49), Cuba (52.5), Barbados (53.1), Venezuela (53.3), San Vicente y las Granadinas (54.2), Antigua y Barbuda (55.6) y Bahamas (55.9).
En la edición de 2022, México ocupaba el lugar 18 en la región, mientras que en 2020 alcanzó la tercera posición y en 2018 estuvo en el octavo lugar. La tendencia marca un retroceso sostenido en los últimos seis años en materia de desempeño ambiental.
A nivel mundial, Estonia obtuvo la calificación más alta con 82.8, seguida de Finlandia con 71.8, Grecia con 71.3, Reino Unido con 67.8, Dinamarca con 67.1, Timor Oriental con 65.2 y Alemania con 64.9.
Estos resultados reflejan los avances de algunos países en relación con los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 de la ONU, el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.
De acuerdo con Sebastián Block Munguía, investigador postdoctoral del Centro de Derecho y Política Ambiental de Yale y autor principal del reporte, en esta edición se incorporó una métrica que mide la eficacia de los países para proteger ecosistemas clave.
El investigador señaló que, pese a la expansión de áreas naturales protegidas, en varios casos se mantienen actividades como la minería y la pesca de arrastre.
Los análisis revelan que en 23 países más del 10 por ciento de los territorios protegidos presentan cultivos o edificaciones, y en 35 naciones la actividad pesquera dentro de las zonas marinas resguardadas es incluso mayor que fuera de ellas.
You must be logged in to post a comment Login